jueves, 6 de septiembre de 2012


El pasodoble torero.


            “El secreto del pasodoble, su duende, reside en un juego primario de contrastes: de luz y oscuridad o, al modo taurino, sol y sombra”. Federico García Lorca.


            El verdadero origen del pasodoble está en las marchas militares del S. XVIII, porque su ritmo siempre constante facilita el paso de las tropas. Un ejemplo de ello es El Sitio de Zaragoza. Ya avanzado el S. XIX, los compositores de zarzuela incluyen en sus obras numerosos pasodobles, popularizando este género.

            El 22 de junio de 1843 se celebró una función de toros en la Plaza Mayor de Madrid, festejando el juramento a la Constitución de la Reina Isabel II. La banda de música del Real Cuerpo de Alabarderos amenizó este evento tocando pasacalles. Con el paso del tiempo, las intervenciones de las bandas de música en las plazas de toros fueron del agrado popular, y a partir del S. XX, el público asociaba esta música no con el aire militar, si no con la fiesta taurina. Así pues, en esas primeras décadas del pasado siglo, la creación de pasodobles taurinos fue muy importante. Ejemplos de ello son Suspiros de España, compuesto en 1902, El Gato Montés, en 1916, o España Cañí en 1925.

            El pasodoble torero hace referencia generalmente a las glorias toreras, a las muertes de afamados matadores, a los amores de las mujeres por los diestros, a lugares con ambiente taurino y a otros aspectos que nada tienen que ver con lo taurino aunque se hayan popularizado mucho en los cosos, como pueden ser Amparito Roca, Pepita Greus o uno de los más recientes, Puerta Grande, que hace referencia a todas las personas que hacen el bien en el mundo y merecerían salir por una puerta grande.


Suspiros de España.

            En un día primaveral de 1902, en el café España de Cartagena, el maestro Antonio Álvarez Alonso amenizaba al frente de su agrupación musical las tertulias nocturnas. En un descanso, un grupo de amigos le propusieron la idea de componer una pieza en poco tiempo. El maestro se retiró a un rincón donde concentrarse, y al cabo de una hora, la presentó. Todos quedaron maravillados. Terminada la velada, salieron todos juntos a dar un paseo, y en ese momento le preguntaron al maestro qué título le pondría a la obra compuesta unos minutos antes. Entonces, el maestro se detuvo frente al escaparate de una confitería, y viendo unos pastelitos llamados “suspiros” y recordando el café “España” donde habían estado dijo: “¡Ya lo tengo! Suspiros de España”.


¿La Giralda o la Gracia de Dios?

            En 1889, se celebró en París la Exposición Industrial Internacional. En ella se le propuso a Eduardo López Juarranz que compusiera un pasodoble para estrenar en uno de los desfiles que se estaban celebrando en la capital francesa. En pocas horas, el maestro compuso La Giralda, pasodoble que adquirió muchísimo éxito. Cuando Juarranz llegó a España, le dedicó la obra a su amigo y compañero Ramón Roig, al que le dijo que así se hacía un buen pasodoble. Una semana más tarde, Ramón Roig, que no quería perder ni un palmo de terreno, le envió a Juarranz un pasodoble en cuya dedicatoria le decía que le enviaba una obra de mayor calidad que la suya, se trataba de La Gracia de Dios.

¿Cuál es el mejor? Que decida el respetable, pero los dos son un ejemplo de cómo tiene que ser un buen pasodoble torero.










viernes, 31 de agosto de 2012

Presentada la Feria de Otoño de Madrid.

Taurodelta ha hecho oficial esta mañana los carteles de la Feria de Otoño de Madrid. Una feria, bajo mi punto de vista, muy atractiva y bastante rematada.

Lo que a mí menos me encaja es la presencia de El Cid. Faltan Perera y Castella, con quiénes la empresa dice no haber llegado a un acuerdo, al igual que con Leandro y Joselito Adame. ¡A saberse los motivos!

Muy acertados los carteles del sábado y del domingo, así como la presencia de El Fundi para, ahora sí, despedirse como se merece de la plaza de toros más importante del mundo.

Y lo mejor, para mí, las ganaderías. Alcurrucén (procedencia Núñez), Puerto de San Lorenzo (procedencia Atanasio Fernández- Lisardo Sánchez),  Valdefresno (procedencia Atanasio Fernández- Lisardo Sánchez) y  Palha (una procedencia formada por Pinto Barreiros y Juan Pedro Domecq y otra por Baltasar Ibán).


Los carteles son los siguientes:

Día 4. Novillos de Alcurrucén y El Cortijillo. Gómez del Pilar, Luis Gerpe y Gonzalo Caballero.

Día 5. Toros de El Puerto de San Lorenzo. El Fundi, El Cid, Daniel Luque.

Día 6. Toros de Valdefresno. Sergio Aguilar, Ivan Fandiño, David Mora.

Día 7. Toros de Palha. Fernando Robleño, Javier Castaño, Alberto Aguilar.



La encerrona de José Tomás.

El próximo 16 de septiembre José Tomás se encierra con 6 toros 6 de "distintas" ganaderías en el coliseo francés de Nimes. Las ganaderías serán Parladé, Victoriano del Río, Toros de Cortés, El Pilar, Jandilla y Garcigrande.

¿Servirá la corrida como concurso de ganaderías? Desde luego NO SERÁ CONCURSO DE ENCASTES.

¿Habrá tercios de varas espectaculares como Francia realiza habitualmente?

¿Si hay tercio de varas cuántas veces pondrá José Tomás el toro al caballo?

¿La afición francesa, apasionada por el tercio de varas, aguantará que no se realiza esa suerte como a ellos les gusta, si así ocurriera?

¿Irán a picar la corrida Tito Sandoval, Pedro Iturralde, Juan José Esquivel o Israel de Pedro?

Sea como sea, que todo salga bien y que el público disfrute. Pero no lo olviden, esto es LA FIESTA DE LOS TOROS. El toro es el protagonista.



martes, 28 de agosto de 2012

Miércoles 5 de septiembre de 2012. Valladolid.

Toros de Victoriano del Río

para:

Julián López "El Juli"
José María Manzanares
Alejandro Talavante




lunes, 27 de agosto de 2012

Victorino... ¿el anti-toreo?


PARA MÍ, NO. Parece que Esaú Fernández ha puesto de moda esas palabras mágicas, y ayer grandes aficionados y profesionales a los que admiro y respeto muchísimo, calificaron así a la ganadería de Victorino Martín. Pero... ¿es el anti-toreo? El toreo consiste en incitar a un toro para que acometa y burlarlo cuando lo hace. Y eso es lo que los toreros han intentado hacer ayer en Bilbao, así que nada de anti-toreo. Otra cosa es que cuatro toros fueran verdaderas alimañas, que pusieron en mucho peligro a los toreros y que no permitieron hacer toreo bueno, toreo bonito. Pero el no poder hacer toreo bonito, para mí, no es de ser el anti-toreo, pues entonces... ¿qué tiene de bonito o qué tiene de toreo ver un toro de Cuvillo o Domecq rajado a las primeras de cambio, descastado, soso, aburrido, con la lengua por el albero y sin moverse del sitio? Supongo que entonces también es eso el anti-toreo. Y otra cosa para rematar, lo de descalificar a la ganadería en su conjunto sí que no lo puedo entender, porque ayer salieron cuatro toros horrorosos, pero es una de las ganaderías que mejores toros ha lidiado en la historia, y es injusto descalificarla así por cuatro alimañas.

Lo más importante: que el Maestro Javier Castaño se recupere enseguida, que Victorino eche más toros como el quinto de ayer, y que ambos se junten de nuevo sobre el albero.


miércoles, 22 de agosto de 2012

Los toros en la ópera italiana y francesa.


Dos ejemplos de ello son "La Traviata" de Verdi (desde el minuto 3 del vídeo) y "Carmen" de Bizet.

La escena más taurina de "La Traviata" cuenta cómo un torero se encierra con cinco toros en honor de su amada.



De la ópera "Carmen" dejo aquí la escena del paseíllo, que el coro va describiendo.



Si todavía hay gente que no considera el TOREO como un arte... seguiré subiendo pruebas. La MÚSICA y los TOROS han estado siempre estrechamente unidas y relacionadas.




lunes, 20 de agosto de 2012

Toro se queda sin toros.

Sí, aunque parezca mentira, después de la enorme cantidad de dinero que se ha gastado en recuperar la plaza de toros de Toro, este año, no hay toros. Al menos, no habrá nada de a lo que nos habían acostumbrado estos últimos años. Que si Morante, Leandro, Padilla, Gallo, Curro Díaz, Uceda Leal, Miguel Abellán, López Chaves... Pues este año, becerrada, y en la becerrada, el "novillero" Antonio de Luisa, a quien ya le pasó el momento hace 15 o 20 años, y quien como ganadero desde luego está dando pocos argumentos para apoyarle. Pero le apoya Toro, o al menos una persona de Toro. Así que nada amigos, vayan a los toros a Toro, que torea Antonio de Luisa. ¡Vaya tela! Yo debo de ser el único que piensa que si no hay dinero para corrida, existen las novilladas sin picar para chavales nuevos con ganas de torear. Pero no, mejor Antonio de Luisa.


Ánimo Manuel.

Pocos novilleros quedan hoy en día que a falta de contratos se lancen a las capeas para conseguir un doble objetivo: primero, no perder el contacto con el toro durante mucho tiempo; y segundo, intentar sentirse a gusto pegando un par de tandas buenas. Eso es lo que ha hecho esta semana Manuel Cuenca, que lleva dos meses sin torear después de triunfar en su debut con picadores. Se lanzó a las capeas de pueblos zamoranos y vallisoletanos, como Villabuena del Puente, Venialbo, Pollos y Aldeamayor. Todo fue muy bien, cuajó varios toros y la gente comenzó a hablar de él en esos pueblos, pidiéndole que volviera al año siguiente con una novillada. Pero... el sábado le llegó la parte desagradable de la Fiesta de los Toros. Toreando excelentemente a un toro, sufrió una voltereta y un pisotón, que le causó la rotura del pie derecho. Ahora, lo que toca es recuperarse y animarse para que cuando llegue la vuelta a los ruedos, todo siga igual que antes. O igual no, mejor. Te recuperarás pronto Manuel, porque tienes mucha gente a tu alrededor que te apoya, y fundamentalmente, porque eres TORERO. Y los toreros, aunque sea ya un tópico el decirlo, SOIS DE OTRA PASTA.






domingo, 12 de agosto de 2012


Alberto Durán.


1. Tras tu final de temporada 2011 y el comienzo de ésta con esas dos tardes importantes en Madrid, parece que no se está haciendo justicia contigo. ¿Tienes esa sensación?

Totalmente. Está mal que lo diga uno, porque eso lo tiene que juzgar la gente, pero creo sinceramente que se me está tratando fatal. No obstante, lo que estoy viviendo es reflejo de cómo está la situación del toreo y también hay que reconocer que la cosa está muy mal, que hay pocos festejos y las novilladas es lo que más ha bajado, pero la verdad es que debería de haber estado en ferias a las que van otros novilleros que creo que han hecho bastante menos méritos que yo, y en Madrid, que es donde hay que marcar las diferencias, y yo creo que las he marcado. También una pena los apoderados, que no han hecho absolutamente nada.


2. ¿Cómo describirías tu paso por la Ventas?

Ha sido muy bonito, y lo más importante que he vivido en lo poco que llevo. Hay que decir que sólo llevo 24 novilladas picadas, y 5 han sido en Madrid. Debuté allí el año pasado en las nocturnas sin tener nada. Era jugármela y gracias a Dios salió bastante bien, me sirvió para hacer temporada, para hacerme con unos apoderados y para volver a la Feria de Otoño. Y este año ha habido dos actuaciones importantísimas en abril, con una dificultad enorme, a principio de temporada, sin haber toreado nada, y el segundo día sustituyendo a un compañero. Creo que es de agradecer que yo llamara a la empresa para ocupar ese puesto después de haber estado allí una semana antes, y contento de que me dijeran que ellos también habían pensado en mí y me iban a llamar para ocupar ese puesto vacante. Cuando uno queda bien la tarde antes, lo normal es no volver, pero yo quise apostar, me salió bien y creo que no se reconoció bien el valor de volver a ir. Por último, llegó la tarde de San Isidro, en la que se esperaba mi consagración, pero ese día no salen las cosas, el lote fue muy difícil y ahí se paró un poco todo. Pero bueno, deseando de volver.


3. ¿Próximamente tienes dos compromisos muy importantes y bonitos: un mano a mano con Fernando Adrián el 10 de septiembre en Villaseca de la Sagra, con una novillada de Montealto; y la novillada de Miura el 22 del mismo mes en Algemesí.

Me hace mucha ilusión estar en Villaseca de la Sagra, en el cartel más importante de una feria tan importante como es la del “Alfarero de Oro”, en un mano a mano con Fernando Adrián. Es una cita que me prometieron después de las dos tardes de abril en Las Ventas, y que gracias a Dios, han cumplido, no como otros empresarios. En cuanto a Algemesí, elegí torear la de Miura, por el marco de la plaza y porque uno no sabe cuándo va a poder volver a torear esta ganadería.


4. ¿En qué se basa tu toreo?

La gente es quien me tiene que definir realmente, pero a mí me gusta torear con mucha pureza, con gusto y con arte. Y sobre todo, lo que busco es ser distinto, tener mi sello personal.


5. ¿Capote o muleta?

La gente se ha fijado siempre más en el capote, pero lo cierto es que yo me siento igual con capote que con muleta. Pero sí es verdad que le tengo mucho amor al capote, me encanta, es algo especial además de ser lo más complicado.


6. Y la espada, ¿qué tal va?

Ahí andamos. La verdad es que ha habido novillos a los que he matado bien, pero luego llegan las citas importantes y la presión a veces te hace fallar cuando tienes las orejas cortadas.


7. Hace pocos días toreaste en el Festival- Homenaje a Andrés Vázquez. Supongo que sería especial compartir cartel con una Gran Figura del Toreo como lo es él.

Totalmente. Era un sueño hecho realidad, algo casi imposible de creer, pero gracias a Dios se ha dado y ha salido bien. Fue un día muy emotivo. Y para nosotros, su triunfo es nuestro triunfo.


8. ¿Qué te dice Zamora?

Zamora para mí es todo. La gente que me sigue, mi plaza…


9. ¿Y Salamanca?

Yo siempre decía que era zamorano pero torero salmantino. Allí me he formado como torero, durante ocho años en la escuela taurina y luego en el campo, donde los ganaderos me han tratado siempre muy bien. Allí toreé mi primera becerra, allí me presenté y allí debuté con caballos. Me siento zamorano- salmantino.


10. ¿Qué otras fechas tienes próximamente además de las dos mecionadas?

El 19 de agosto tengo un festival muy bonito en mi pueblo, Villamor de los Escuderos. Luego el 26 de agosto en Santa Cruz del Retamar con una novillada de Santa Coloma, el 7 en Villarrubia de Santiago con una de Montecillo, el día 10 el mano a mano en Villaseca de la Sagra, el 22 en Algemesí con la de Miura, y luego pendiente de otras cosas que hay habladas y que ojalá salgan.









lunes, 6 de agosto de 2012

Entretenida tarde en Íscar.


Ayer por la tarde se anunciaba en el coso taurino de Íscar una corrida de Cebada Gago para Javier Castaño, Leandro y Agustín de Espartinas. La corrida, a excepción del primer toro, se dejó torear sin demasiados problemas, siendo los dos peores los quinto y sexto, que no tenían transmisión.

Lo mejor de la tarde llegó en el cuarto toro, al que Castaño toreó por el pitón derecho dándole mucha distancia y tiempo en los medios del albero. El toro humilló, tuvo fijeza y sobre todo mucho recorrido, que permitió al torero ligar los pases dejando siempre la muleta en la cara del toro. Lo recetó de buena estocada y cortó las dos orejas, saliendo por la puerta grande.

Leandro estuvo muy bien con su primero, con el capote y con la muleta, sobre todo por el pitón derecho, ya que por el izquierdo se paraba mucho el toro. Sin embargo, su segundo toro no le permitió apenas posibilidad de triunfo ya que al igual que el sexto, no tenía transmisión.

Por su parte Agustín de Espartinas dejó muy buenos momentos en el tercer toro de la tarde al que toreó con mucho gusto y temple, algo más complicado de conseguir con el soso sexto de la tarde, en el que dejó instantes muy bellos.

Media plaza en Íscar, toros de Cebada Gago, bien presentados aunque desiguales. Destacó el cuarto.
Javier Castaño: silencio y dos orejas.
Leandro: oreja y silencio.
Agustín de Espartinas: oreja y silencio.

Mención especial a la Banda de Música de Íscar y a su Director.